jueves, 14 de agosto de 2008

INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL
“LAUREANO GÓMEZ CASTRO”

















PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
P.E.I.


PLAN DE ESTUDIO








Aguachica – Cesar
Año 2008

DATOS GENERALES


Nombre: INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL “LAUREANO GOMEZ CASTRO
Dirección: KILÓMETRO 2 VÍA GAMARRA
Modalidad: TÉCNICO INDUSTRIAL
Especialidades de la Modalidad: METALISTERÍA, ELECTRICIDAD, DIBUJO TÉCNICO, ELECTRONICA, MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO Y COMERCIO
Carácter: OFICIAL
Niveles: PRE- ESCOLAR, BÁSICA PRIMARIA, BÁSICA SECUNDARIA Y MEDIA TÉCNICA
Genero: MIXTO
Sedes Anexas: JOSÉ DEL CARMEN RAMOS
Numero total de estudiantes: 1594
Sede principal: 825 Estudiantes
Sede José del Carmen Ramos: 769 Estudiantes
Resolución de aprobación de estudios 284 de dic 1 de 2004
Numero de docentes: 53
Directivos docentes: 2
Nombre del Rector: ALBERTO DIAZ PARADA
Teléfono: (095)- 5651806 – 5653817
Email : aldipa59@hotmail.com
Notas Año 2006

Nombre del Rector: ALVARO ENRIQUE DE LA CRUZ CERVANTES, hasta agosto 30 de 2006, y continua ALBERTO DIAZ PARADA


NOTAS AÑO 2007

Nombre del Rector: ALBERTO DIAZ PARADA
La sede MELVIN JONES deja de ser fusionada al I.T.I. y pasa a la I.E. SAN MIGUEL.
Inicia la especialidad de ELECTRONICA
Se Programa celebración de los 20 años


NOTAS AÑO 2008

Nombre del Rector: ALBERTO DIAZ PARADA
Inicia la especialidad de MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO.




MISION


El Instituto Técnico Industrial “LAUREANO GOMEZ CASTRO” pretende que sus educandos contribuyan al desarrollo socio-económico del entorno, formando técnico calificados, capaces de asimilar y poner en práctica las nuevas tecnologías en el ámbito de la producción, sin abandonar el campo humanístico, los valores sociales y morales que demanda la época actual, cuando los sentimientos patrióticos y nacionalistas son afectados por la sensibilidad social, el egoísmo y la indiferencia ciudadana.

La misión del Instituto Técnico Industrial “LAUREANO GOMEZ CASTRO” se orienta en el sentido de preparar en forma integra al estudiante hacia el campo laboral ya que la educación tecnología contribuye al desarrollo económico y social de una región.

Propuesta de Mision
El Instituto Técnico Industrial “LAUREANO GOMEZ CASTRO” a través de su PEI, pretende formar Bachilleres técnicos calificados, capaces de asimilar y poner en práctica las nuevas tecnologías en el ámbito de la producción, contribuyendo al desarrollo socio-económico del entorno, sin abandonar el campo humanístico, los valores sociales y morales que demanda la época actual.

Este proceso se orientara, incorporando en los planes de estudio el aprendizaje significativo, desarrollo de competencias laborales, la implementación de proyectos productivos y convenios inter-institucionales.
3. VISION


El Instituto Técnico Industrial “LAUREANO GOMEZ CASTRO” de Aguachica, Cesar se propone ser uno de los centros educativos de la región pioneros en educación técnica y tecnológica, impartiendo una formación acorde a las necesidades y cambios, preparando jóvenes como fuerza laboral, apoyado en el talento humano e innovando en el uso de las nuevas tecnologías.


Propuesta de Visión
El Instituto Técnico Industrial “LAUREANO GOMEZ CASTRO” de Aguachica, Cesar, se propone para el 2009, ser una institución educativa líder en la región en educación técnica y tecnológica, formando jóvenes para el desempeño laboral, de acuerdo a las necesidades y cambios del entorno, apoyado en el talento humano institucional, e innovando en el uso de las nuevas tecnologías.

¿QUÉ?: ser una institución educativa líder en la región en educación técnica y tecnológica
¿PARA QUÉ?: Formación de jóvenes para el desempeño laboral, apoyado en el talento humano institucional e innovando en el uso de nuevas tecnologías
¿CUANDO?: para el 2010

4. PERFIL DEL ESTUDIANTE TÉCNICO


Amante de la vida y la libertad, consciente de su valor y dignidad personal con alto nivel de sensibilidad social, el bachiller técnico en su desarrollo equilibrado de aptitudes, destrezas y en un proceso integral de aprendizaje podrá desempeñarse exitosamente en el campo laboral a través de la comprensión, uso y aplicación racional de la tecnología, para satisfacer las necesidades individuales y sociales de su entorno.
5. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN BASICA EN EL CICLO DE SECUNDARIA


Los cuatro grados subsiguientes de la educación básica que constituyen el ciclo de secundaria, tendrán como objetivos específicos los siguientes:

A) El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana, así como para entender, mediante un estudio sistemático los diferentes elementos constitutivos de la lengua.

B) La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la creación literaria en el país y en el mundo.

C) El desarrollo de las capacidades para el razonamiento lógico, mediante el dominio de los sistemas numéricos, geométricos, métricos, lógicos, analíticos, de conjuntos, de operaciones y relaciones, así como para su utilización en la interpretación y solución de los problemas de la ciencia, de la tecnología y de la vida cotidiana.

D) El avance en el conocimiento científico de los fenómenos físicos, químicos y biológicos, mediante la comprensión de las leyes, el planteamiento de problemas y la observación experimental.

E) El desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el ambiente.

F) La educación física y la práctica de la recreación y los deportes, la participación y organización juvenil y la utilización adecuada del tiempo libre.
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LA EDUCACIÓN MEDIA TECNICA


Son objetivos específicos de la educación media técnica:

A) La capacitación básica inicial para el trabajo.
B) La preparación para vinculares al sector productivo y a las posibilidades de formación que este ofrece, y
C) La formación adecuada a los objetivos de educación media académica, que permita al educando el ingreso a la educación superior.

6.1 EDUCACIÓN MEDIA TECNICA

La educación media técnica prepara a los estudiantes para el desempeño laboral en uno de los sectores de la producción y de los servicios, y para la continuación en la educación superior.

Esta dirigida a la formación calificada en especialidades tales como: industria y comercio. Debe incorporar en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante este en capacidad de adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.

Las especialidades que ofrece nuestro plantel, corresponden a las necesidades de la región.

Para la creación de instituciones de educación media técnica o para la incorporación de otras y para la oferta de programas, se deberá tener una infraestructura adecuada, el personal docente especializado y establecer una coordinación con el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA u otras instituciones de capacitación laboral o del sector productivo.
7. MARCO LEGAL

A partir de la Constitución Política de Colombia de 1991, los artículos 67 y 44 establecen que la educación es un derecho de la persona y un servicio publico que tiene una función social, señalando como responsables al estado, a la sociedad y a la familia, como también es un derecho fundamental de los niños, niñas y jóvenes.

La ley 115 de 1994 reglamenta el servicio educativo, el cual será prestado por las instituciones educativas del estado (nuestro caso), y que corresponde al estado , a la sociedad, y a la familia, velar por la calidad de la educación y que es responsabilidad de la nación y de las entidades territoriales garantizar su cubrimiento.

La ley 115 de 1994, en su artículo 1, plantea que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social fundamentado en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. Los fines de la educación (articulo 5) apuntan al desarrollo dinámico del ser humano para que pueda insertarse en la sociedad, como un ser autónomo, comprometido, participativo, y productivo entre otros.

Así mismo plantea que las Instituciones Educativas deben trascender con su Proyecto Educativo Institucional (art. 73), el cual debe ser trabajado con autonomía de acuerdo a la norma y a las necesidades particulares, y debe responder a situaciones y necesidades de los educandos, de la comunidad local, de la región y del país. Debe además, ser concreto, factible y evaluable, con el fin de lograr la formación integral de los educandos.

El decreto 1860 de 1994 reglamentario de la ley 115, en sus artículos 14, 15 y 16 sobre el P.E.I. expresan: como elaborarlo, su participación, su contenido, la adopción y obligatoriedad (necesidad), cuyo propósito sea el de alcanzar los fines de la educación definidos en la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales del medio, y uno de los aspectos que debe contener es la organización de los planes de estudio y la definición de los criterios de evaluación del rendimiento de los educandos.

El articulo 78 de la ley 115, expresa que cada establecimiento educativo debe mantener actividades de desarrollo curricular que comprendan la investigación, el diseño y la evaluación permanente del currículo, y el decreto 1860 en sus artículos 33, 34, 35, 36, 37 y 38 contempla los criterios para la elaboración del currículo, las áreas del conocimiento obligatorias y fundamentales, desarrollo de asignaturas, proyectos pedagógicos y adopción del currículo y plan de estudios respectivamente.

Respecto a nuestro caso, el artículo 208 expresa que los Institutos técnicos conservaran su carácter, lo cual le permite mantener su estructura organizacional y sus programas de formación, o modificar, ajustándolo a necesidades, las cuales hayan sido identificadas.

Basado en lo anterior, el Instituto Técnico Industrial “ Laureano Gómez Castro“, mediante la decidida participación y responsabilidad de los miembros del Consejo Académico y del Consejo Directivo, pretende fundamentar el presente trabajo con el fin de fortalecer el currículo y plan de estudios contemplados en el P.E.I.
8. ANTECEDENTES

El Instituto Técnico Industrial “Laureano Gómez Castro” se crea mediante acuerdo número 010 de febrero de 1985, del Honorable Concejo Municipal de Aguachica.

En 1987 inicia labores académicas en las instalaciones del Colegio Nacionalizado Nuestra Señora del Carmen, con las especialidades de Fundición, Dibujo Técnico, Metalistería y Electricidad.

Hacia 1990, mediante la ley 12, nombran los primeros docentes en propiedad lo cual se traduce en expectativas de proyección de la institución, y es así que sorteando todo tipo de dificultades, en 1992 sale la primera promoción de bachilleres Técnicos.

En 1994, a partir de la vigencia de ley general de Educación, el I.T.I. genera espacios para la reflexión y discusión de su quehacer educativo, precisamente del análisis permanente del currículo y plan de estudio.

En Octubre de 1994 organizó y realizó el primer foro por la educación del municipio de Aguachica, con la participación de los candidatos a la alcaldía, cuyo objetivo fue el de generar propuestas y alternativas de solución a la problemática educativa del Municipio y en especial el Instituto Técnico Industrial, el cual no poseía planta física propia y solo algunos docentes, su vinculación laboral era en propiedad, compromisos que quedan plasmados en un acta según documentos de esa fecha.

En 1995 establece un convenio de apoyo con el Centro Educativo Comunal Integrado (CECI), el cual se extiende hasta 1996.

A mediados de 1996 termina la primera etapa de construcción de aulas de clases en la sede propia, situación esta que no permite garantizar ni cumplir con los parámetros de ley de calidad de la educación.

En 1997, el CECI se fusiona al I.T.I., lo cual permitió una ampliación de cobertura, y ejecución de proyectos de construcción y dotación.

En 1999, a raíz de los problemas presentados por el incumplimiento de la Secretaria de Educación y del municipio, de nombrar los docentes de la modalidad y otros, lo cual incidía de forma negativa en las actividades académicas nace el proyecto OXIGENO, el cual fortaleció el plan de estudio.

Se puede considerar como un momento histórico de la institución en donde cada uno de los miembros de dicha comunidad asume un papel importante asumiendo el compromiso, de cambiar hacia la búsqueda de la calidad de la educación, mejorando y ofreciendo un servicio educativo acorde a las nuevas tendencias de organización, y reestructuración institucional.

Entre los aspectos mas notorios, cabe destacar, la propuesta de plan de estudio, (Semestralización en los grados 10 y 11), fortalecimiento de las especialidades en cuanto a que se dispuso del personal docente idóneo, disminución de perdida de tiempo por la falta de docentes, generación de proyectos de construcción y dotación, aumento de la cobertura etc.

Posteriormente, con la ley 715 de diciembre de 2001 se inicia el proceso de reestructuración y organización de las instituciones, dando lugar a las fusiones, distribución de recursos de acuerdo al numero de estudiantes atendidos, competencias de los entes territoriales entre otras, como también otros decretos y normas que imprimen hasta la fecha en el sector educativo cambios radicales.

A partir de 2003 deja la rectoría el especialista OSCAR JAMIR ORTEGA BOLIVAR Y asume la rectoría el Licenciado PEDRO MEJIA hasta marzo, quedando en encargo el especialista ALBERTO DIAZ PARADA hasta Abril, continua el Especialista JOSE MOLINA CAVIEDES hasta Agosto, continua el Especialista JAIME TRONCOSO hasta febrero de 2005, continua el Especialista JULIO MARIO ARIAS PABON hasta julio de 2005, continua el Especialista ALVARO ENRIQUE DE LA CRUZ CERVANTES hasta Agosto de 2006, asume el Especialista ALBERTO DIAZ PARADA.

En el año 2007, se da inicio a la especialidad de ELECTRONICA.
En el año de 2008 se da inicio a la especialidad de MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO.





9. JUSTIFICACIÓN

En el marco de las políticas y propósitos del Ministerio de Educación Nacional, respecto a la búsqueda y logro de la Calidad de la Educación, Ampliación de Cobertura y Eficiencia en las Instituciones Educativas y en procura de dar cumplimiento a estas iniciativas de Gobierno, el INSTITUTO TÉCNICO INDUSTRIAL “LAUREANO GOMEZ CASTRO”, a partir del diagnóstico y resultados de la evaluación institucional del año 2003, propuso el debate para hacer los ajustes necesarios acorde con las políticas antes mencionadas, para lo cual el Consejo Académico no escatimó esfuerzos en el análisis de los aspectos y componentes del currículo y del Plan de Estudio.

Tomando como punto de partida, los aspectos de ley y la normatividad vigente, se analizaron entre otros: Fines de la Educación, Objetivos de cada uno de los niveles, Áreas y asignaturas, intensidad horaria, Número de docentes del área académica, Número de docentes del área técnica, Número de estudiantes por , grados, por grupos, por especialidad y por jornada, horarios, Plan de áreas, jornada y asignación académica de los docentes, criterios de evaluación y promoción, comisiones de Evaluación, Cronograma de actividades, Proyectos Pedagógicos, Plan de Necesidades y Plan de Mejoramiento.

Es importante resaltar que una de las condiciones que hacen que la institución sea atractiva para los niños, niñas y jóvenes, es la modalidad TÉCNICO INDUSTRIAL, por esta razón es fundamental hacer ajustes al currículo y plan de estudios, con el fin de atender las necesidades del educando y de la región, teniendo en cuenta las condiciones institucionales, de manera que, permitan a los estudiantes y a los jóvenes egresados, mejorar sus condiciones de vida, pues tienen la opción de ingresar al campo laboral desempeñándose de forma dependiente o independiente o puedan continuar sus estudios universitarios.
10. ANÁLISIS SITUACIONAL

El Instituto Técnico Industrial “LAUREANO GOMEZ CASTRO” cuenta con tres sedes: la principal se encuentra ubicada en el km. 2 vía Gamarra la cual cuenta con la básica secundaria y la media técnica en ambas jornadas, la sede José del Carmen Ramos ubicada frente al cementerio vía Gamarra, ( a 500 metros aproximadamente de la sede principal), cuenta con Pre-escolar y primaria en ambas jornadas y la Melvin Jones esta ubicada en la carrera 36 entre 7 y 8 norte y cuenta desde pre-escolar hasta 8 grado.

La matricula de estudiantes a la fecha supera los 2100 estudiantes los cuales están distribuidos entre Pre-escolar, básica primaria, básica secundaria y media Técnica.

La modalidad técnica, cuenta con cuatro especialidades: Electricidad, Metalistería, Dibujo Técnico y Comercio, y once docentes; los cuales con mucha responsabilidad, cubren la totalidad de la asignación académica del área técnica, contemplada en el plan de estudios.

En la actualidad tres de los cuatro talleres, son aulas de clase acondicionadas para las especialidades de Dibujo, Electricidad y Comercio, situación esta que no permite atender grupos mayores de 20 estudiantes, además, la cantidad de elementos, herramientas y maquinaria en una relación que satisfaga índices de calidad y de prestación de servicio óptimo, son insuficientes, lo cual justifica el desarrollo de la practica de las especialidades, en grupos con un bajo número de estudiantes y hace prioritario la construcción de los talleres y dotación de los mismos.


Las condiciones socio económicas de la gran mayoría de la población estudiantil son muy precarias, más del 95 % de los estudiantes que atiende la Institución, pertenecen a los estrato 1 y 2, esta situación merece toda la atención y el apoyo de las entidades gubernamentales, ya que no son suficientes los recursos económicos para hacer inversión en proyectos de dotación de equipos, herramientas y mobiliario y construcción.

11. PROPÓSITOS INSTITUCIONALES

Cumplir con los parámetros de: Calidad de la Educación, cobertura y eficiencia, establecidos en el marco de la política educativa del Ministerio de Educación Nacional.

Fortalecer el proceso de fusión, a través del ejercicio participativo y democrático en la construcción del P.E.I. de la nueva institución educativa.

Presentar ante los diferentes entes y organismos a nivel Nacional, Departamental y Municipal, proyectos de construcción de una cancha polifuncional cubierta, Auditorio, Laboratorios, Biblioteca, Aulas y talleres, como también, de dotación de equipos, maquinas y herramientas para talleres, biblioteca, laboratorios, computadores y mobiliario para dichas dependencias.

Posicionar la institución en un nivel de reconocimiento regional, como modelo de Empresa productiva y de servicios.

Promover los valores ciudadanos que ayuden a formar el nuevo individuo que la sociedad requiere en el marco de los cambios culturales, políticos, socio-económicos, tecnológicos y educativos del mundo globalizado actual.

Proyectar la institución educativa hacia la comunidad en general, participando en actividades organizadas y proyectos de impacto social.

Generar espacios de encuentro Inter-institucionales, de tipo académico, deportivo, convenios, intercambios y culturales.

Apoyar el desarrollo de los programas institucionales de nivel municipal, departamental y nacional.

Propender por la sana convivencia y la armonía entre los integrantes de la comunidad educativa.

Establecer mecanismos de seguimiento control y evaluación permanente en el cumplimiento de lo establecido en el P.E.I.

Asignar, distribuir y ejecutar los recursos físicos y económicos manteniendo la equidad y la optimización de los mismos, procurando la participación y beneficio de la comunidad educativa.

Estimular y apoyar a los estudiantes, con el fin de concientizarlos de la importancia y de los beneficios al mejorar y obtener buenos resultados en las pruebas SABER, y las pruebas ICFES.
12. PLAN DE ESTUDIO 2005




12.1 SEDE: JOSE DEL CARMEN RAMOS

No
AREAS
BASICA PRIMARIA
TOTAL
1o

3o
4o
5o
H.S.
G.
I.H.S
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
1
CIENCIAS NATURALES
4
1
4
4
2
8
4
2
8
4
1
4
4
2
8
32
2
CIENCIAS SOCIALES
4

4
4

8
4

8
4

4
4

8
32
3
ETICA Y VAL. HUMANOS
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8
4
EDUCACIÓN FÍSICA
2

2
2

4
2

4
2

2
2

4
16
5
IDIOMA EXTRANJERO
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8
6
ESPAÑOL Y LITERATURA
4

4
4

8
4

8
4

4
4

8
32
7
MATEMÁTICAS
5

5
5

10
5

10
5

5
5

10
40
8
EDUCACIÓN ARTISTICA
2

2
2

4
2

4
2

2
2

4
16
9
EDUCACIÓN RELIGIOSA
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8
10
INFORMATICA
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8

TOTAL
25

25
25

50
25

50
25

25
25

50
200



BASICA PRIMARIA: 200 H.S.
PREESCOLAR (2 cursos) 40 H.S
TOTAL H.S. 240H.S.















12.2 SEDE: MELVIN JONES


No
AREAS
BASICA PRIMARIA
TOTAL
1o

3o
4o
5o
H.S.
G.
I.H.S
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
1
CIENCIAS NATURALES
4
1
4
4
2
8
4
2
8
4
1
4
4
2
8
32
2
CIENCIAS SOCIALES
4

4
4

8
4

8
4

4
4

8
32
3
ETICA Y VAL. HUMANOS
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8
4
EDUCACIÓN FÍSICA
2

2
2

4
2

4
2

2
2

4
16
5
IDIOMA EXTRANJERO
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8
6
ESPAÑOL Y LITERATURA
4

4
4

8
4

8
4

4
4

8
32
7
MATEMÁTICAS
5

5
5

10
5

10
5

5
5

10
40
8
EDUCACIÓN ARTISTICA
2

2
2

4
2

4
2

2
2

4
16
9
EDUCACIÓN RELIGIOSA
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8
10
INFORMATICA
1

1
1

2
1

2
1

1
1

2
8

TOTAL
25

25
25

50
25

50
25

25
25

50
200




AREAS
BASICA SECUNDARIA

7o
8o
TOTAL
H.S.
G.
I.H.S.
H.S
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
CIENCIAS NATURALES
4
2
8
4
1
4
4
1
4
16
CIENCIAS SOCIALES
4

8
4

4
4

4
16
ETICA Y VAL. HUMANOS
2

4
2

2
2

2
8
EDUCACIÓN FÍSICA
2

4
2

2
2

2
8
IDIOMA EXTRANJERO
2

4
2

2
2

2
8
ESPAÑOL Y LITERATURA
4

8
4

4
4

4
16
MATEMÁTICAS
4

8
4

4
4

4
16
EDUCACIÓN ARTISTICA
2

4
2

2
1

1
7
EDUCACIÓN RELIGIOSA
2

4
2

2
1

1
7
INFORMATICA
2

4
2

2
2

2
8
INDUCCIÓN VOCACIONAL
2

4
2

2



6
EXPLOR. VOCACIONAL






4

4
4
TOTAL
30

60
30

30
30

30
120



12.3 SEDE: PRINCIPAL

AREAS
BASICA SECUNDARIA
MEDIA VOCACIONAL
TOTAL
6o
7o
8o
9o
10o
11o
H.S.
G.
I.H.S.
H.S
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
H.S.
G.
I.H.S.
CIENCIAS NATURALES
4
5
20
4
4
16
4
4
16
4
5
20
3
6
18
3
3
9
99
FISICA












3

18
3

9
27
CIENCIAS SOCIALES
4

20
4

16
4

16
4

20
2

12
2

6
90
FILOSOFIA












2

12
2

6
18
ETICA Y VAL. HUMANOS
2

10
2

8
2

8
2

10
1

6
1

3
45
EDUCACIÓN FÍSICA
2

10
2

8
2

8
2

10
2

12
2

6
54
IDIOMA EXTRANJERO
2

10
2

8
2

8
2

10
2

12
2

6
54
ESPAÑOL Y LITERATURA
4

20
4

16
4

16
4

20
3

18
3

9
99
MATEMÁTICAS
4

20
4

16
4

16
4

20
3

18
3

9
99
EDUCACIÓN ARTISTICA
2

10
2

8
1

4
1

5






27
EDUCACIÓN RELIGIOSA
2

10
2

8
1

4
1

5
1

6
1

3
36
PROYECTOS












2

12
2

6
18
INFORMATICA
2

10
2

8
2

8
2

10
2

12
2

6
54
INDUCCIÓN VOCACIONAL
2

10
2

8












16
EXPLOR. VOCACIONAL






4

16
4

20






108
ESPECIALIDAD












10
8
80
10
7
70
150
TOTAL
30

150
30

120
30

120
30

150
36

248
36

148
936



BASICA SECUNDARIA: 540 H.S.
MEDIA TÉCNICA: 396 H.S.
TOTAL H.S. 936 H.S.

13. PROYECTO DE DOTACIÓN PARA LOS TALLERES DE METALISTERIA Y ELECTRICIDAD

OBJETIVO: IMPLEMENTAR LA ETAPA PRODUCTIVA EN LOS TALLERES DE METALISTERIA Y ELECTRICIDAD

JUSTIFICACIÓN: Las instituciones educativas, en especial las de modalidad técnica, están llamadas a ser productivas, a través de la elaboración de artículos, prestación de servicios técnicos, y asesorías, de tal forma que puedan generar y conseguir recursos económicos, que permitan crear en ciertos aspectos autosuficiencia y sostenibilidad económica.

En este orden de ideas, el Instituto Técnico Industrial “Laureano Gómez Castro”, cuenta inicialmente con dos especialidades, Electricidad y Metalistería, para la implementación de esta etapa productiva en los grados 10 y 11, incorporando mano de obra calificada de alumnos y exalumnos, y con la asesoría de los docentes de dichas especialidades.

Por ultimo seria necesario recibir el apoyo de los entes gubernamentales y no gubernamentales para la adquisición de nuevos equipos, maquinas y herramientas, necesarias para tal fin.

13.1 CAMPO DE PRODUCCIÓN

Taller de Metalistería: Diseño, reparación, mantenimiento y elaboración de pupitres unipersonales y bipersonales, ornamentación y reparación de maquinaria agrícola e industrial.

Taller de Electricidad: Diseño, mantenimiento, montaje y asistencia en instalaciones eléctricas residenciales, comerciales e industriales y sistemas de control.

13.2 DOTACION MINIMA REQUERIDA PARA LA PUESTA EN MARCHA DEL PROYECTO PRODUCTIVO

TALLER DE METALISTERIA TALLER DE ELECTRICIDAD
ü 4 Esmeril ¾ a 1 HP
ü 5 Pulidoras Industriales
ü 5 Taladros de ½ Manual
ü 10 equipos de Soldadura
ü 2 c/u Equipo M.I.G y T.I.G
ü 1 Equipo de soldadura de puntos
ü 1 Guillotina (Cortadora de lámina)
ü 2 Taladros de columna
ü 15 Prensas de Banco #5 y #6
ü 1 Curvadora de tubo cuadrado y redondo
ü 2 Equipos de Oxiacetilénica
ü 3 Tronzadoras
ü 3 Cizalla de ½” o 5/8”
ü 1 Fragua
ü 2 Compresores
ü 2 Motores de 3 HP
ü 1 Motor de 2 HP.
ü 2 Osciloscopios
ü 20 Multimetros digitales 20A-750V
ü 20 Pistolas de Soldaduras
ü 6 Tablas Experimentales (Protoboard)
ü 40 Alicates grandes o pinzas
ü 20 Pinzas puntiaguda (pequeña)
ü 20 pinzas punticurvas (pequeñas)
ü 10 juegos de destornilladores completos
ü 3 extractores de polea
ü 3 juegos de llaves L
ü 3 juegos de llaves de copa
ü 20 cortafrío pequeños
ü 20 cortafrío grandes
ü 20 pelacables
ü 10 cauchos para doblar tubo de 1”
ü 10 cauchos para doblar cable de ¾”
ü 10 cauchos para doblar tubo de 1/2”
ü 2 escaleras de 12 pasos (fibra)
ü 10 juegos de pretales con cintura de seguridad
ü 1 pértiga
ü 3 taladros de mano (grande)
ü 3 Pulidoras (grandes)
ü 20 cascos de seguridad
ü 3 diferenciales pequeños (señorita)
ü 10 fuentes de poder de 0-24 voltios.






14. DOCENTES EL AREA TECNICA

No.
APELLIDOS
NOMBRE
ESPECIALIDAD
TIEMPO DE SERVICIO (AÑOS)
ESPECIALIDAD METALISTERIA
1
CAÑAS RANGEL
GUILLERMO
Lic.Física y Matemáticas
11
2
GUERRERO GOMEZ
MIGUEL DE JESUS
Lic. En Educación Física
10
3
PINO SANCHEZ
RODRIGO ANTONIO
Lic. Ciencias Sociales
15
ESPECIALIDAD COMERCIO
4
GOMEZ BECERRA
MIRTHA LUCIA
Lic. En Comercio
8
5
AMAYA ORTEGA
MARITZA
Lic. Comercio
8
6
POSADA RODRIGUEZ
NERY
Conta. Publica
8
ESPECIALIDAD ELECTRICIDAD
7
LOPEZ HERRERA
AGUSTIN
Lic. Matemática y Física
11
8
MARTINEZ ALVERNIA
JESUS SALVADOR
Lic. Teología
11
9
MEJIA VARGAS
JULIO SALVADOR
Lic.Electricidad y Electrónica
17
ESPECIALIDAD DIBUJO
10
MANJARRES VASQUEZ
PABLO ARTURO
Arquitecto
12
11
OVIEDO CASTILLO
EDGARDO
Del. Arquitectura
11
ESPECIALIDAD DE ELECTRONICA
12
MEJIA VARGAS
JULIO SALVADOR
Lic.Electricidad y Electrónica

13
MIER
MARLON
Ing. Electronico

ESPECIALIDAD DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO
14
PALOMINO
BORIS
Ing. de Sistemas


15. LA MODALIDAD: SITUACIÓN ACTUAL


15.1 ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD

En esta especialidad se desarrollan actividades como:
Reparación de equipos eléctricos (motores, planchas grabadoras, etc).
Diseño y trazado de instalaciones eléctricas residenciales y comerciales.
Montaje y mantenimiento de instalaciones eléctricas e industriales.
Diseño y construcciones de pequeños circuitos electrónicos.

Los egresados de esta especialidad pueden desempeñarse en empresas de energía, fábricas, empresas industriales, talleres de mantenimiento eléctricos, etc. O cómo técnico electricista independiente, como también pueden seguir estudios universitarios en: Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Sistemas y Comunicaciones.

En la región encontramos egresados laborando en Coasar, Centrales Eléctricas, Gasnacer, Freskaleche y estudiando Ingeniería en diversas universidades del país.

15.2ESPECIALIDAD DE METALISTERÍA

El estudiante de Metalistería se desenvuelve en el manejo de todos los elementos, máquinas, herramientas y equipos del taller mediante la realización de trabajos lineales y ornamentados en los diferentes perfiles del hierro.

Como egresado de la Institución en esta especialidad, lo faculta para desempeñarse en el campo laboral en lo relacionado con la soldadura y la ornamentación para iniciar su propia microempresa y para continuar estudios universitarios en cualquier especialización, especialmente en la Ingeniería Metalúrgica, metalmecánica e Industrial.

15.3 ESPECIALIDAD DE DIBUJO TECNICO

Al Dibujo Técnico se le denomina el lenguaje de la técnica; la construcción de nueva maquinaria; de máquinas y aparatos sumamente complejos de alta productividad exige grandes conocimientos acerca de su presentación; es decir, saber ejecutar y leer el dibujo con precisión y claridad por parte del fabricante.

El producto de un dibujante técnico sirve de enlace entre el obrero y el ingeniero, arquitecto o diseñador proyectista, pues su campo de acción lo perfila a desempeñarse con eficiente rendimiento académico – técnico en el campo laboral como mano de obra calificada y en las siguientes carreras universitarias: arquitectura, ingeniería civil, mecánica, electromecánica, electrónica, eléctrica, delineante de Arquitectura, Ingeniería mecánica, dibujo Publicitario y otras.

15.4 ESPECIALIDAD DE COMERCIO

El estudiante de esta área posee los conocimientos y destrezas necesarias para desarrollar actividades de oficina en forma eficiente mediante las ocupaciones de:

Secretariado.
Auxiliar Contable.
Oficinista de Archivo.
Oficinista Bancario.
Recepcionista
Gestión Básica en S.O., Windows y ofimática (Word, Excel, Power Point).
Multimedia.

Puede seguir estudios superiores en: Contaduría Pública, Economía, Ingeniería de Sistemas, Administración de Empresas, Ingeniería Comercial, Mercadotécnica y Comercio Exterior.

15.5 ESPECIALIDAD DE ELECTRONICA






15.6 ESPECIALIDAD DE MANTENIMIENTO DE EQUIPOS DE COMPUTO






16. INVENTARIOS

16.1 ESPECIALIDAD DE COMERCIO

MATERIAL
CANT
BUEN ESTADO
MAL ESTADO
OBSERVACIONES
Tablero Acrílico
1
X


Mesas
34
X


Sillas
34
X


Máquinas de escribir Ref: Coomodore
10

X
Falta de margaritas
Falta de mantenimiento
Máquina de escribir ref. brother AX310
46

(33) X
Falta de mantenimiento
Falta de margaritas
Libros Mecanografía
4

X
Desactualizados
Libro de Contabilidad
1

X

Libro de Legis Comercial
1

X

Archivo de Cartera
1

X

Aire acondicionado de 1 caballo ½
1

X













16.2 ESPECIALIDAD DE METALISTERIA


MATERIAL
CANT
BUEN ESTADO
REGUL.
ESTADO
MAL ESTADO
OBSERVACIONES
Dobladora de lámina manual niagra
1
X



Curvadora manual para tubo cuadrado y derondo Niagra
1
X



Equipo de soldadura oxiacelilénica Victor
1

X


Taladro de columna ½” ¾ HP
1
X



Equipo de Soldadura eléctrica Miller Dialare 250 Amp.
1
X



Equipos de soldadura eléctrica Lincoln 225 C.C. y C.A
2
X



Equipos de soldadura eléctrica Lincoln 225 C.A
2

X


Equipo de soldadura T.I.G. L-TEC Heliare 250
1

X

Incompleto
Equipo de soldadura M.I.G. Century 160 Amp.
1
X



Cortador plasma Century
1


X

Cizalla Herragro 3/8”
1
X



Tronsadora
1
X



Pulidora Dewalt tipo pesado
1
X



Pulidora Dewalt tipo liviano
1
X



Sierra eléctrica semiautomática Siemens
1


X
Falta Motor - correa
Equipos de pintura
2


X

Prensas de banco
8










16.3 ESPECIALIDAD DE ELECTRICIDAD



MATERIAL
CANT
BUEN ESTADO
MAL ESTADO
OBSERVACIONES
Mesas de trabajo sin instrumento de medida (1,2 X 0,80 X 0,80 mts)
7



Transformador monofásico didáctico
3



Transformador Trifásico didáctico
1



Motores trifásico 1.2 HP Siemens
2



Motor trifásico 1.76 HP Siemens
1



Motor Monofásico 1,6 HP
1



Cautines
6



Multimetros digitales
6



Protoboard
9



Fuentes de poder c.c.
3



Taladro
1



Pulidora
1



Juegos destornilladores
3



Contactores telemecanique LCI DO910
20



Reles termicos LR1DO9
5



Pulsadores conexión – desconexión
14



Lámparas pilotos
10



Interruptores de 2 posiciones
5



Guardamotores de 4 amp
4



Interruptor de llave
1



Temporizador electrónico
2



Cabezas temporizadoras LA2 DT2
6



Bloques de contactos LA 1 DN22
3



Boyas frotador electrica
2



Puntas de conexión
80



Aula taller con 24 pupitres
1



16.4 ESPECIALIDAD DE DIBUJO



ACTIVO
CÓDIGO
ESTADO ACTUAL
OBSERVACIONES
VITRINA
401
MALO
1 DETERIORADA
LIBROS DE DIBUJO “BIBLIOGRAFÍAS”


FALTAN 3
ELEMENTOS DE ASEO


1 ESCOBA DETERIORADA
1 TRAPERO DETERIORADO
ESCRITORIO
396
BUENO

MATERIAL DIDÁCTICO


FALTAN MATERIALES
ELEMENTOS DE PROYECCIÓN


FALTAN – 47 EN MAL ESTADO
8 ESCUADRAS DE MADERA

BUENO

3 COMPASES DE MADERA

BUENO

REGLA DE MADERA


FALTA 1
BANCAS

32 BUENO
3 MAL ESTADO
DIÁGRAFO

1 BUENO
2 MAL ESTADO – FALTA
MESAS
373 – 388
16 BUENOS
1 MAL ESTADO
ESCALIMETROS

5 BUENOS
4 MAL ESTADO
ESCUADRA

2 BUENOS
14 MAL ESTADO – FALTA
PLANTILLA DE ÓVALOS


FALTAN 4
PLANTILLA DE CÍRCULOS


FALTAN 4
PLANTILLA FIGURA DE BAÑO

1 MALO
FALTAN
PLANTILLA DE ABECEDARIO

1 MALO
FALTAN
PLANTILLA ARQUITECTÓNICA

1 MALO
FALTAN
MARCADOR


FALTA 1
REGLAS T


FALTA 1
REGLAS Nº 30 Cm


FALTAN 2
2 CASILLEROS
402 – 403
BUENO

1 SILLA DE ESCRITORIO
389
BUENO

1 TABLERO
390
BUENO

COMPÁS

BUENO
FALTAN 4
1 AIRE ACONDICIONADO
404
BUENO

2 VENTILATORS DE TECHO
405 – 406
BUENO






17. NUMERO DE ESTUDIANTES



17.1 SEDE PRINCIPAL



GRADOS
JORNADA
MAÑANA
JORNADA
TARDE
06 – 01
37
40
06 – 02
38
33
06 – 03
34
-
07 – 01
43
36
07 – 02
46
38
08 – 01
40
31
08 – 02
41
39
09 – 01
37
35
09 – 02
38
37
09 – 03
31
-
10 – 01
40
36
10 – 02
37
37
10 – 03
34
38
11 – 01
44
38
11 – 02
-
42
TOTAL….
540
479

1019














17.2 SEDE : “JOSE DEL CARMEN RAMOS”



GRADOS
JORNADA
MAÑANA
JORNADA
TARDE
PREESC.
23
21
01 – 01
33
-
02 – 01
27
26
03 – 01
31
33
04 – 01
-
46
05 – 01
23
19
TOTAL….
137
145

282





17.3 SEDE: “MELVIN JONES”


GRADOS
JORNADA
MAÑANA
JORNADA
TARDE
PREESC. A
25
27
PREESC. B
25
-
01 – 01
34
36
01 – 02
22
37
01 – 03
-
31
02 – 01
33
30
02 – 02
27
32
03 – 01
45
28
03 – 02
-
27
04 – 01
32
37
04 – 02
32
-
05 – 01
39
27
06 – 01
39
-
06 – 02
42
-
07 – 01
33
-
08 – 01
23
-
TOTAL….
451
383

834



18. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

Reflexiones sobre el P.E.I. y proyección institucional (1999)

1. ¿Qué busca la Institución de acuerdo con su papel y función?

El Instituto Técnico Industrial "Laureano Gómez Castro" de Aguachica, Cesar - Colombia se encuentra en una posición estratégica de la región Sur del Cesar y Sur de Bolívar, hecho este que le dá la posibilidad de ser la Institución líder en la formación de jóvenes dispuestos a aportar con sus conocimientos y valores al desarrollo de la región en el campo técnico y tecnológico.

2. ¿Para que se propone esta búsqueda?

Nuestra institución no puede ser ajena a los cambios y transformaciones de la sociedad moderna, la cual requiere de unos hombres llamados a realizar sus aportes técnicos y tecnológicos en armonía con la naturaleza facilitando así mejorar la calidad de vida de cada uno de nuestros educandos.

3. ¿Cómo se está llevando a cabo esta búsqueda?

La generación de Espacios Democráticos y la participación en las decisiones han permitido crear conciencia plena en cada uno de los estamentos de la comunidad educativa facilitando alcanzar las metas propuestas.

Cada día insistimos y buscamos la cualificación de nuestros integrantes, ya que estamos convencidos de que como seres humanos somos diferentes e irrepetibles.

4. ¿Cuál es la concepción de persona en la cual se basa su PEI y cómo se está haciendo evidente?

A nuestros educandos se les inculca el amor a la vida, al trabajo, a la naturaleza de tal forma que exista una correspondencia entre el ser, el hacer y saber.

5. ¿Indique evidencias de la vivencia de la democracia, la autonomía, la participación, el manejo del poder y de la autoridad?

Es evidente que se han dado cambios en estos aspectos, tales como: la conformación cada año del Gobierno Escolar, la solución de conflictos entre estudiantes y maestros utilizando la vía del diálogo, la concertación, la tolerancia y la creación de grupos culturales y ecológicos.

En todas estas consideraciones se integran los diferentes miembros que constituyen cada uno de los estamentos de la Comunidad Educativa.
Se reconoce la participación decidida de nuestra comunidad en la elaboración y puesta en marcha del Manual de Convivencia.

6. ¿Qué enfoques y metodologías se tienen en cuenta en el proceso curricular que se desarrolla en la Institución?

Siendo la institución de Modalidad Técnica Industrial y Comercial, su enfoque está basado en el principio de estudio y trabajo, permitiendo el funcionamiento pleno de la personalidad y el desarrollo de sus potencialidades como sujeto creador y transformador de esta sociedad.



7. ¿Qué procesos de investigación educativa está adelantando la Institución y para qué?

Actualmente se adelanta un estudio de rediseño Curricular de la Básica Secundaria y la media técnica "PROYECTO OXIGENO" implementando en el plan de estudio enfoques diferentes a los que tradicionalmente manejábamos. Es de destacar el aumento de tiempo de los períodos de clase de 40 a 55 minutos, superando con esto las dificultades presentadas en años anteriores por la carencia de Docentes.

Esto permitirá brindar mejores oportunidades a los estudiantes en el aprovechamiento de los recursos disponibles ofrecidos por la Institución tales como el aula de informática y tecnología, avance en el bilingüismo y aulas con equipos actualizados facilitando a su vez el desarrollo creativo y productivo.

8. ¿La investigación educativa está llevando a la reflexión sobre la práctica cotidiana y de qué manera?

A partir de la cotidianidad escolar es el gran reto transformador la realidad incorporando en este proceso cambios globales de tal forma que directivos, docente, estudiantes, estudien y reflexionen sobre nuestro caso particular proponiendo alternativas que se traduzcan en propósitos del Proyecto Educativo Institucional.

9. ¿Cuál es el concepto de innovación que maneja la Institución educativa?

Como innovación consideramos aquel proceso que permita reestructurar modelos que actualmente persisten como son: la actitud del profesor y el proceso docente (dogmatismo), la organización institucional (proceso vertical), y otros.

10. ¿Puntualice los aspectos más relevantes de su proceso innovador?

Aprovechando los resultados obtenidos en nuestro quehacer educativo, plasmado en el proceso de evaluación institucional, nos ha llamado a la discusión y al debate pero también a proponer alternativas que apunten a buscar vías que propicien el logro de los objetivos institucionales.

Como proceso relevante fue la conciliación presentada en el seno del cuerpo docente, al pleno convencimiento que debíamos asumir con responsabilidad y decisión que en nuestras manos estaba el estancamiento o el fortalecimiento de nuestro proyecto educativo, y fue así como procedimos a realizar un estudio minucioso y detallado del plan de estudio, hecho que culmina con un aumento en el tiempo de los períodos de clase y disminución de períodos por área, así:
Ejemplo: Antes: Matemáticas 5 períodos de 40´ semanales
Ahora: Matemáticas 4 períodos de 55´ semanales
Antes: Un docente tenía una asignación académica de 24 períodos de 40´ clase semanales a 20 y 4 de dirección de grupo.
Ahora: Un docente tiene una asignación académica de 22 períodos de 55´ clase semanales a 18 y 4 de dirección de grupo.
Antes: Se utilizaban ocho períodos de clase de 40´ diarios para un total de 40 semanales.
Ahora: Se utilizan 6 períodos de clase de 55´diarios para un total de 30 semanales.

11. ¿Qué llevó a la institución a implementar las innovaciones que desarrolla?

Uno de los aspectos fundamentales fue el de superar la crisis que se presentaba años tras año por la carencia de docentes y la incapacidad municipal y departamental para el nombramiento de los mismos, lo cual desestabilizaba el proceso docente en cualquier época del período escolar.


12. Explicite algunos indicadores que evidencien avances en la interacción maestro - estudiante - conocimiento?

Con la implementación de los bloques de 110´ el maestro y el estudiante han encontrado un espacio de tiempo propicio para el desarrollo de una variedad de actividades destacándose la participación activa al alumno en la búsqueda a la resolución de problemas con la ayuda y orientación del maestro.

Con la propuesta de los estudiantes de acuerdo a sus intereses, han sugerido temas específicos a tratar, metas a alcanzar, estrategias, compromisos disciplinarios, metodologías, procedimientos variados de la evaluación, actividades extracurriculares, etc.

13. En qué forma se vienen propiciando en la Institución ambientes de aprendizaje significativos?

Los maestros como agentes facilitadores del proceso docente, han puesto de manifiesto sus intereses, junto con los intereses, experiencias cognitivas y vivenciales de los estudiantes de tal forma que converjan hacia la obtención de las metas propuestas en el PEI, en cuyo resultado esta implícito la comprensión de la realidad, la transformación de la sociedad.

14. Si tiene proyectos productivos explicite algunos indicadores que evidencien la integración de estos proyectos con los procesos curriculares.
Siendo la Institución de Modalidad Industrial, desde hace varios años se ha venido avanzando en esta dirección en el área de Metalistería en la elaboración de artículos, siendo esto en principio uno de los objetivos de nuestro PEI que permita la formación de jóvenes hacia el campo laboral.

15. Cómo se evidencia la transversalidad de los temas obligatorios en los procesos curriculares?

En el Plan de Estudios se contempla la integración de las áreas, buscando una mayor intervención, es decir colando de los contenidos de las diferentes áreas, de tal forma que apunte hacia el perfil del estudiante que egresa de la institución.

16. ¿Qué cambios fundamentales se han dado en los procesos de evaluación y promoción de los estudiantes?

A partir de los términos de ley, y la puesta en macha de la reflexión de la misma, ha permitido hacer un reconocimiento especial al avance, y dificultades de cada estudiante, brindándoles oportunidades de permanecer en el sistema educativo, disminuyendo notablemente la mortalidad académica y deserción, como también al interior del Consejo Académico y el Consejo Directivo se han presentado debates que han permitido tomar decisiones que favorezcan al estudiante en el proceso de Evaluación y Promoción.

17. ¿Cómo se ha involucrado a la comunidad educativa en los procesos de autoformación?

La Institución ha hecho indiscutibles esfuerzos en la cualificación y actualización de docentes, estudiantes y padres de familia a través de capacitaciones, participación como asistentes a diferentes eventos locales, nacionales e internacionales (Venezuela, Cuba, Estados Unidos) consolidándose mediante la multiplicación de estos conocimientos asumiendo posiciones reflexivas y analíticas en procura de alcanzar niveles de autoformación.

18. Describa en forma clara y precisa, qué es lo significativo que su Institución desarrolla para ser considerada como un PEI sobresaliente.

Es un documento en proceso de construcción elaborado por la comunidad educativa con objetivos alcanzables a corto y largo plazo, adaptado a las necesidades del entorno social. Es el resultado de un estudio diagnóstico realizado con participación de la comunidad educativa y el contexto social.

Recoge la filosofía y fines de la educación Colombiana, proyectando al estudiante hacia una educación tecnológica y superior, contando para ello con el recurso humano, técnico y financiero.












MOMENTOS DEL INSTITUTO TECNICO INDUSTRIAL “LAUREANO GOMEZ CASTRO”


















Foto1: Entrada sede principal


















Foto 2: Bloque aulas de clase





















Foto 3 : Taller de Dibujo




















Foto 4: Aula de clase




Foto 5 : actividades de clase








Foto 6 : Desfile de estudiantes en acto civico




Foto 5: Actividades de Clase





















Foto 6: Desfile de Estudiantes



















Foto 7 : Capacitación de docentes





















Foto 8: Conferencia a estudiantes y Docentes



Foto 9: Ceremonia de Graduación de Bachilleres




Foto 10: Practica en el Taller de Electricidad





Foto 11: Reunión de Padres de Familia




Foto 12: Taller de Comercio


Foto 13: Izada de Bandera




Foto 14: Niños y Niñas de la Sede Melvin Jones


Foto 15: Sala de informática sede José del Carmen Ramos





Foto 16: Exposiciones técnicas



Foto 17: Actividades Deportivas





Foto 18: Actividades Culturales




Foto 19: Actividad Ecológica






Foto 20: Congreso Académico de Estudiantes

No hay comentarios: